Una gran extensión del territorio estadounidense está cubierta por bosque. La región del Este de los EUA alberga bosques de maderas duras, también conocidas como frondosas templadas, que han sido explotadas responsablemente con propósitos comerciales desde inicios del silgo XX
Las especies que crecen en ésta zona nos regalan una gran variedad de tonos, vetas y durezas que nos permiten satisfacer casi cualquier capricho. Desde tonos claros a obscuros, con imperceptibles vetas lineales hasta catedrales largas y marcadas, así como pesadas y ligeras, densas y porosas
Algunas de estas especies incluyen al Alder, Fresno, Cerezo, Maple Duro y Suave, Encino o Roble Rojo y Blanco, Poplar, Nogal, Aspen, Tilo, Haya, Abedul, Cottonwood, Olmo, Hickory, Sicomoro y Sauce
La disponibilidad de cada especie varía en función de la zona de crecimiento, siendo las más comerciales en nuestro país las que a continuación se muestran
El encino rojo americano, también conocido como encino americano, es de las especies que más abunda en los bosques del Este de los EUA, se estima que casi un 19% del total del volumen en pie pertenece a esta especie y sus subespecies. Sus marcadas vetas en forma de “catedral” así como sus tonalidades rojizas a rosadas son únicas. Muy utilizado en la fabricación de pisos, puertas, muebles y molduras. Debido a su porosidad es altamente propenso al entintado para resaltar su veta. Se considera una madera pesada y dura.
Gravedad específica (12% CH) | 0.63 |
Densidad media (12% CH) | 705 kg/m3 |
Coeficiente de contracción volumétrica (de verde a 6% CH) |
6,6 % |
Módulo de rotura | 98,599 MPa |
Módulo de elasticidad | 12.549 MPa |
Resistencia a la comprensión (paralela a la fibra) |
46,610 MPa |
Dureza | 5738 N |
El encino blanco, comúnmente llamado roble blanco, representa casi un 16% del total del volumen en pie de los bosques de frondosas en el Este de los EUA. Muy similar al roble europeo en cuanto a color y aspecto general. Sus fibras rectas y largas hacen su veteado muy pronunciado. Se utiliza principalmente para la fabricación de pisos, ebanistería, armarios, barricas, aplicaciones estructurales, puertas y durmientes. Se considera una de las especies más resistentes por su dureza.
Gravedad específica (12% CH) | 0.68 |
Densidad media (12% CH) | 769 kg/m3 |
Coeficiente de contracción volumétrica (de verde a 6% CH) |
12,6% |
Módulo de rotura | 104,804 MPa |
Módulo de elasticidad | 12.273 MPa |
Resistencia a la comprensión (paralela a la fibra) |
44,955 MPa |
Dureza | 6049 N |
De las maderas duras más codiciadas en el mercado debido a su tono oscuro que se obtiene al ser tratado con vapor. Su distribución abarca toda la región del Este de los EUA, siendo los estados centrales sus mayores productores. Con disponibilidad limitada solo representa el 1% del recurso maderable en pie dentro de los bosques de frondosas. Su fibra es recta con ondulaciones ocasionales y dibujos impredecibles generando vetas muy llamativas buscadas por muchos diseñadores y arquitectos. Se utiliza primordialmente para la elaboración de ebanistería y mobiliario de alta calidad, puertas, pisos, arquitectura interior, armarios y como madera de contraste al ser usada junto con maderas claras. Se considera una madera dura y resistente con densidad media.
Gravedad específica (12% CH) | 0.55 |
Densidad media (12% CH) | 609 kg/m3 |
Coeficiente de contracción volumétrica (de verde a 6% CH) |
10,2 % |
Módulo de rotura | 100,667 MPa |
Módulo de elasticidad | 11.584 MPa |
Resistencia a la comprensión (paralela a la fibra) |
52,264 MPa |
Dureza | 4492 N |
El álamo estadounidense es de las especies más versátiles dentro de los boques de frondosas. Representa aproximadamente el 9% del recurso en pie y se extiende por toda la zona Este de los EUA. Es de los árboles de mayor tamaño en dichos bosques asegurando una producción continua y estable. Su albura de color blanco cremoso puede presentar vetas oscuras y su duramen puede mostrar tonos verdes oliva. Por su facilidad de mecanizar, cepillar, tornear, perforar y pegar la hacen de las favoritas en el mercado mexicano. Excepcional para entintar, esmaltar o pintar. Utilizada ampliamente en la fabricación de sillería, todo tipo de mobiliario, torneados y bastidores. Es considerada una madera ligera y blanda con densidad media.
Gravedad específica (12% CH) | 0.42 |
Densidad media (12% CH) | 449 kg/m3 |
Coeficiente de contracción volumétrica (de verde a 6% CH) |
9.8 % |
Módulo de rotura | 69,640 MPa |
Módulo de elasticidad | 10.894 MPa |
Resistencia a la comprensión (paralela a la fibra) |
38,198 MPa |
Dureza | 2402 N |
Su zona de crecimiento abarca desde los estados del norte hasta los estados del golfo al Este de los EUA y representa ceca del 5% de madera en pie dentro de los bosques de frondosas. Dicha dispersión la hace muy propensa a que sus tonalidades y colores muestren variaciones considerables. Generalmente su fibra es recta con textura gruesa con albura blanca a amarilla y su veta es muy marcada gracias a su significativa porosidad. Tiene una excelente resistencia al impacto y al curvado logrando ser el favorito para la fabricación de bats de baseball, así como para la elaboración de muebles, pisos, mangos de herramientas, molduras y puertas. Su grano abierto favorece la utilización de tintas y sus propiedades físicas y mecánicas lo recomiendan para uso estructural
Gravedad específica (12% CH) | 0.60 |
Densidad media (12% CH) | 673 kg/m3 |
Coeficiente de contracción volumétrica (de verde a 6% CH) |
6,2 % |
Módulo de rotura | 103,425 MPa |
Módulo de elasticidad | 11.997 MPa |
Resistencia a la comprensión (paralela a la fibra) |
51,092 MPa |
Dureza | 5871 N |
Famoso por su inigualable “jarabe”, proveniente de su sabia recolectada cada año, entre los meses de febrero y marzo, para su posterior cocción y transformación en miel dulce y rica en nutrientes y atioxidantes.
El maple duro se distribuye principalmente en los estados del Noreste de los EUA y en la región de los grandes lagos debido a que es un árbol que prefiere las bajas temperaturas. Representa cerca del 7% del recurso maderable en pie dentro de los bosques de frondosas. De albura color blanco cremoso y con textura apretada y fina dibuja unas fina y caprichosas vetas lineales. Muy utilizada para la fabricación de pisos, muebles, puertas de gabinete, molduras, torneados y tablas de cocina. Clasificada como una madera dura, pesada, muy estable y resistente haciéndola altamente recomendable para usos en espacios con gran circulación como gimnasios, salas de conciertos y teatros.
Gravedad específica (12% CH) | 0.63 |
Densidad media (12% CH) | 705 kg/m3 |
Coeficiente de contracción volumétrica (de verde a 6% CH) |
11,9 % |
Módulo de rotura | 108,941 MPa |
Módulo de elasticidad | 12.618 MPa |
Resistencia a la comprensión (paralela a la fibra) |
53,998 MPa |
Dureza | 6450 N |
De tonos marrón rojizos hasta rojo intenso que se oscurecen con la exposición a la luz, es una especie muy buscada en el mercado. Crece a lo largo del Este de los EUA, principalmente al Noreste, y su recurso maderable en pie dentro de los bosques de frondosas es de alrededor del 2%, aunque su disponibilidad es amplia. Tiene una textura suave, muy fina, algunas bolsas de resina y los pequeños nudos de brote le brindan un atractivo muy especial. Muy utilizada para la fabricación de muebles y ebanistería fina, puertas de gabinete, pisos, instrumentos musicales y aplicaciones finales de alta calidad. Considerada una madera de densidad media y con buena resistencia.
Gravedad específica (12% CH) | 0.50 |
Densidad media (12% CH) | 561 kg/m3 |
Coeficiente de contracción volumétrica (de verde a 6% CH) |
9,2 % |
Módulo de rotura | 84,809 MPa |
Módulo de elasticidad | 10.274 MPa |
Resistencia a la comprensión (paralela a la fibra) |
49,023 MPa |
Dureza | 4226 N |